La revolución CiberCultural

La nueva era comunicacional, Internet, muestra un alto nivel de desarrollo estos últimos años, se han avanzado tanto en tecnologías de software, como en hardware para el acondicionamiento de las nuevas necesidades ciberespaciales.

Que plantea la revolución CiberCultural. (De consumidor a productor)

En el nuevo modelo de Internet, la información se genera directa o indirectamente por los usuarios, y es compartida por los sites de diferentes maneras. Se crea un circulo, en el que todos aportan con datos al site, para que otros puedan sacar esta información libremente, es como un sistema publico, pero en que nadie mas gana ni nadie mas pierde, sino el que quiere dotar su idea o buscar ideas la obtendrá fácil y rápidamente. Esto hace crear una especia de mini pueblo, en el ciberespacio, en que el colectivismo pero ahora cibernético abre cabida a la conformación de un estado elevado tanto intelectual como cultural.

Si comparamos el proceso social con los precios de las tecnologías, este esta cada vez más al alcance del bolsillo del común de la gente, entonces podemos detectar cambios muy relevantes en los aspectos que se basan los medios de comunicación, y las herramientas que le da a la persona para reflejar sus pensamientos, es decir, su manera de ocupar dichas herramientas. Hoy en día una persona tiene acceso a cámaras tanto digitales como de video, celulares y computadores, estas son las herramientas mínimas que te entrega el sistema, y que se pueden adquirir fácilmente tanto en el mercado ilegal como legal. El uso de estas herramientas, va de la mano de cada persona, pero todo con el fin de tener recuerdos para mostrárselos a la demás personas.

Los servicios que presta Internet, para la interactividad y colaboración online, es una gran amenaza para la publicidad actual, ya que pasaría a segundo plano, la compra y venta de objetos, para así dar camino a la libre conexión entre personas y permitir compartir información, datos y programas. El llamado software libre, hace posible el lazo entre personas, ya que se necesitan de dos usuarios, que se intercambian programas, para satisfacer la demanda, y no un mercado en el que hay que pagar, una cierta cantidad de dinero por su uso.

Cualquier usuario puede subir información a la Web, subir sus comentarios, videos, etc... Todos pueden leer y contactar con sus autores, de manera más rápida y con un lazo de relación mas estrecho, ya que la vergüenza en Internet, casi no existe. Esto causa que los usuarios ya no se tengan miedo de hablar, como sucede en la vida normal, y que el miedo a cometer un error se dé en menor grado.

La gran información proporcionada por los usuarios tiene una filosofía de acuerdo social, el buen contenido de la Web es destacado, mientras que el falso se ha olvidado.

Este método a contribuido a la democratización de los medios, porque el uso y creación, que esta al alcance de las personas, sea quien sea, incluso sin tener conocimientos técnicos, puede proporcionar información valiosa para el resto del mundo. Así, las personas tienen las mismas posibilidades en un sistema cibernético como es la Internet, nacen en “igualdad de condiciones” no existe brechas sociales, no existe discriminación racial, no existe la falta de oportunidades, sino que da paso a lo que es un mundo ideal pero “virtual”. La igualdad de condiciones se da en el caso de que un usuario tiene las mismas posibilidades que un periódico. Grupos de personas inauguran espacios, que compiten con distribuidores globales del contenido, emergen emisoras de radios, programas de televisión, periódicos, libros, y documentales, todo en la plataforma online.

La clasificación de medios por parte de un usuario, hace que el sistema de recibir solamente información, cambie a buscar la información necesaria para satisfacer la necesidad de la persona. En este ámbito el hombre ya no pasa a depender de las mentes que lo persuaden, sino que pasa a depender completamente de su mente, él ve y selecciona todo lo que quiere saber, o todo lo que puede aprender.

Ahora las empresas y medios de comunicación masiva, tendrán mas dificultades, por el poder de discernimiento de cada ser humano, ya no será a un público en general, sino a un público reducido y especifico, y a la vez competirán con los otros grupos, que masifican la interacción humana, que daña el desarrollo empresarial.

Esta nueva teoría, hace real la democracia participativa o colectivismo en “el ciberespacio” en que todos partes en igualdad de condiciones, y depende de uno como también del grupo, la forma de organizar espacios de interacción, y atracción de conocimientos. Como también el colectivismo que se genera por el compartimiento de datos y programas, o la interacción humana que se da a través del lenguaje.

Todo lo dicho de la revolución cibercultural, trata de abrir una nueva forma de educación, ya no es el gobierno quien te educa, sino que la misma sociedad te va entregando las materias que quieres realmente aprender, tu elijes lo que quieres ver, lo que quieres leer, y lo que quieres escuchar. Este contexto de una movilización cultural del siglo XXI da paso a el desarrollo social intelectual de la nación, con el fin exigir la necesidad de solución de los problemas del común de las personas. Las sociedades serán mas concientes, y si son capaces de organizarse en una plataforma nueva que es la de Internet, pueden también organizarse en la plataforma tan vieja que es el contexto humano.